martes, 27 de diciembre de 2011

SOBRE PAGOS DE PENSIONES


Se les recuerda que de acuerdo a la Resolución Directoral Nº009-2012/DG-ENSFJMA se mantiene y respeta el siguiente cronograma:

1ra. Armada del 27 al 31 de enero
2da. Armada del 24 al 29 de febrero
3ra. Armada hasta el 30 de marzo
4ta. Armada hasta al 30 de Abril 

* Después de la fecha de pago de las respectivas armadas se aplicará el 5% de recargo.


CAPACITACIÓN DOCENTE Y CONFERENCIAS VÀLIDAS PARA BACHILLERATO.



Del 04 al 12 de febrero se llevará a cabo el VII Taller de Capacitación Docente en Folklore. Esta capacitaciòn se llevará a cabo en las instalaciones de la E.N.S.F.J.M.A.

* Certificación por 150 horas pedagógicas.
* Conferencias válidas para acreditación del Bachillerato.
   (08 conferencias / 08 certificados).
* CD Audio, conferencias, monografías de danzas. 


Horarios:
Grupo 1. Mañanas: 9:00 am a 1:30 pm
Grupo 2. Tardes: 1:30 pm a 7:00 pm

Costo: S/. 120.00

Telf. 426-0202 / 997223653 - Prof. Julio Vallenas o Prof(a). Tania Anaya.
Informes:  www.escuelafolklore.edu.pe







HORARIO DE CLASES.....

Estado de Cuentas AQUI

Acceda a sus calificaciones CLIC AQUI



martes, 29 de noviembre de 2011

COMUNICADO

Para el día viernes 02 de diciembre el Grupo "A" modificará su horario de la siguiente manera:

6:00 a 7:30 Folklorología
7:30 a 9:00 Historia Comparada del Perú y del Mundo




Para el día domingo  04 de diciembre el grupo "A" de Danza, (aquellos que han terminado el curso de Técnica Danzaria con el Prof. Ruiz) recibirán las clases de Taller de Danza Folklórica - Zapateo Negro en dos bloques de 03 horas cada uno.

1er.  Bloque 8:00 a 10:15 am
2do. Bloque 1:30 a 15:45 pm



Para el día domingo  11 de diciembre el grupo "B" de Danza, (aquellos que han terminado el curso de Expresión Corporal con la Prof. Salvador) recibirán las clases de Taller de Danza Folklórica - Zapateo Negro en dos bloques de 03 horas cada uno.

1er.  Bloque 10:15 a 12:30 am
2do. Bloque 1:30 a 15:45 pm


SOBRE PAGOS Y RESPONSABILIDAD

A LA FECHA YA SE HA CUMPLIDO LA FECHA LÍMITE PARA CANCELAR LA SEGUNDA ARMADA POR CONCEPTO DE ENSEÑANZA.... TODO AQUEL QUE NO HAYA CANCELADO LA SEGUNDA CUOTA SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE DEUDOR... POR FAVOR REGULARIZAR SUS PAGOS PUES ESTARÀN IMPEDIDOS DE RENDIR EVALUACIONES....

ESTADO DE CUENTA (CLIC AQUÍ)

miércoles, 26 de octubre de 2011

COMUNICADO

El día de hoy 25 de noviembre vence el plazo para pagar la 2da. cuota por concepto de enseñanza, si queremos que el calendario académico se mantenga sin alteración deben ser responsables en sus obligaciones económicas. Aún algunos participantes no han cancelado la primera cuota alterando así tanto el cronograma de pago a docentes como otros gastos administrativos.

A partir de la fecha los docentes no evaluarán a los estudiantes que no hayan cancelado ambas cuotas...  Recordemos que de sus pagos depende los honorarios de nuestros docentes y la continuidad de nuestro programa.




domingo, 16 de octubre de 2011

URGENTE

A todos los estudiantes que no lograron matricularse en las fechas indicadas se les comunica que se ha emitido la RD. Nº 380-2011/DG-ENSF JMA que amplia la matrìcula extemporànea por única vez hasta el 21 de octubre. Pueden acercarse hasta el dìa viernes antes de las 4:15 a regularizar dicha situación caso contrario perderàn la opciòn de estudiar en el presente Ciclo y deberàn esperar el nuevo grupo de COMPE-EPEL 2012.


CONFERENCIA VÁLIDA PARA EL BACHILLERATO
Esta semana nos visitan dos importantes danzantes de los paises hermanos de Colombia y Ecuador, razón por la cual y debido a su apretada agenda, la coordinadora de COMPE- EPEL aprovechando un espacio de actividades ha acordado con ellos el que nos brinden una conferencia-taller de Baile por Pareja de cada paía que ellos representan, dicha conferencia-taller se llevara a cabo este domindo 23 de 6:00 a 7:30 pm. en el Auditorio de nuestra Escuela.... sabemos que es una actividad apresurada pero es propia de nuestro programa y además será validada y certificada para el Bachillerato.





NUESTROS ESTUDIANTES DESTACAN EN CONCURSO ESCOLAR DE MÚSICA "NUEVA ACRÓPOLIS"

La Coordinación del Programa de Complementación Pedagógica y Estudios Profesionales por Experiencia Laboral, saluda y felicita la destacada participación de sus estudiantes en el reconocido y prestigiado Concurso Escolar de Música 2011 organizado por la  Organización Internacional Nueva Acrópolis, augurándoles éxitos a cargo de sus destacados conjuntos musicales quienes representan a sus instituciones educativas.

Héctor David Hijar Guevara




Liliana Patricia Lara Risco



 María Luisa Quiroz Bravo



 Carmen Marlene Valdivia Prado


sábado, 10 de septiembre de 2011

INICIO DE CLASES

EL VIERNES 07 DE OCTUBRE SE DIÓ INICIO OFICIALMENTE AL II CICLO DE ESTUDIOS DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL. CUMPLIENDO ASÍ CON EL CRONOGRAMA ESTABLECIDO.




CULMINÓ LA MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA


El día de hoy 12 de octubre se cerró las matrículas para el II Ciclo de Estudios. El día viernes sólo ingresarán los que figuren en la lista oficial.


CRONOGRAMA DEL II CICLO / COMPE-EPEL


HORARIO DE CLASES


Acceda a sus calificaciones dando clic aquí

domingo, 7 de agosto de 2011

INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE COMPE-EPEL

URGENTE

SE COMUNICA A TODOS LOS ESTUDIANTES QUE NO HAN CUMPLIDO CON EL PAGO DE SUS RESPECTIVAS PENSIONES HASTA EL MES DE JULIO QUE NO SE COBRARÁ EL 15% DE MORA SI CANCELA HASTA EL DOMINGO 28, PERMITIENDO ASÌ QUE CUMPLAN CON SUS PAGOS RESPECTIVOS.


NO HABRÁ LUGAR A RECLAMOS POSTERIORES.

POR FAVOR VERIFIQUE SUS APORTES (al 01-Set-11):

CUENTAS
NOTA: Si aparecen casilleros en blanco en la primera pensión pero al lado izquierdo figura un número de 4 digitos color medio anaranjado quiere decir que Ud. pagó y tiene recibo azul, por tanto no debe dicha pensión.... solo las cuentas pendientes son las que figuran con amarillo.









COMUNICADO

A la fecha se ha solicitado a la Asamblea Nacional de Rectores la emisión de 91 carnet universitarios correspondiente a COMPE-EPEL. El tiempo de espera aproximado es de dos meses, lo cual significa que debe primero vencerse la vigencia del carné universitario 2011, para recien emitir los carnés 2012. 

Cuando este documento haya sido emitido por la ANR será entregado sólo a los estudiantes matrículados en el II Ciclo y que se encuentren al día en sus pagos y la documentación solicitada. Para aquellas personas que han hecho caso omiso en cuanto a los plazos de presentación de documentos les hacemos presente que asumirán con responsabilidad la decisión que se tome al respecto en los proximos semanas.


Si encuentra casilleros marcados es porque no ha cancelado o no ha registrado el pago, en todo caso regularizar lo antes posible.              

martes, 19 de julio de 2011

CLASE MAESTRA DE ZAPATEO MICHOACANO

El día sábado 16 de Julio se realizó el Taller de Zapateo Michoacano a cargo del Maestro Daniel Loyola destacado  danzarín, director coreográfico y teatral de nacionalidad mexicana, quien en años anteriores tuvo a bien dictar otras conferencias y talleres en nuestra casa de estudios. Esta clase maestra se inició a las 10:30 am y culminó al rededor de las 13:30 pm.


Entre los temas que abordó cabe destacar la informaciòn acerca de las Artes Tradicionales y Foklore de Tierras Calientes de Michoacán-México, para luego de su exposiciòn culminar con el taller de zapateo tradicional michoacano.


Estudiantes del Programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral - EPEL tuvieron la grata experiencia de compartir por primera vez en esta casa de estudios los conocimientos de la cultura musical y danzística michoacana, con lo cual podrán comparar la similitud de nuestras culturas a través de sus costumbres sobretodo la conformación de grupos musicales con arpa, violín y guitarras, comunes en nuestras serranía y que están ligadas justamente a danzas de zapateo.




El maestro nos dejó unos link donde pueden apreciar aspectos de investigación y trabajo artìstico que él desarrolla:

domingo, 29 de mayo de 2011

COMUNICADO COMPE-EPEL


RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE COMPE-EPEL

  1. Visite en forma regular la página web de la escuela para informaciones institucionales: www.escuelafolklore.edu.pe
  2. Para informaciones directas del programa COMPE-EPEL ingrese al siguiente blog: www.ensfjma-compe-epel.blogspot.com,  donde podrá descargar los documentos, separatas u otro material que se utilizarán  en su sesiones de la semana. Periódicamente se irán subiendo y eliminando los archivos.
  3. No se enviarán documentos o informaciones via e-mail, salvo que estas sean de suma urgencia.
  4. El ingreso a clases es a la hora exacta: los viernes desde las 6:00 a 10:30 pm y los domingos de 8:00 a 12:30. La tolerancia será de máximo 10 minutos; si llega tarde podrá ingresar a clase sólo si el profesor se lo permite, no debe interrumpir las clases, en caso contrario espere al siguiente curso.
  5. Las inasistencias solo pueden ser justificadas en caso extremo como: enfermedad, accidentes y casos de extrema urgencia. Por lo cual deberá presentar un FUT dirigido a la Directora General de la ENSFJMA, solicitando la justificación y adjuntando los documentos probatorios.
  6. En el caso de cursos teóricos se admitirá como máximo dos(2) inasistencias, en caso de los cursos prácticos el máximo será una(1) inasistencia. Tenga cuidado con desaprobar su asignatura.
          
SOBRE LOS PAGOS
 
Los pagos por derecho de pensión del primer ciclo se efectuarán según el siguiente cronograma:

Cuotas
Fecha
Hasta el 31 de mayo
Hasta el 30 de Junio
Hasta el 27 de julio
Hasta el 26 de agosto

Si no cumple con las fechas indicadas se le aplicará el interés respectivo por mora según establezca la oficina correspondiente.
  1. Los pagos de constancia de ingreso y matrícula eran obligatorios para todo ingresante, razón por la cual si no efectuado dichos pagos los podrá regularizar hasta el 31 de mayo, caso contrario será retirado de las listas oficiales.
  2. Los expedientes personales serán remitidos a la Secretaría General máximo el día 15 de junio. Si no ha completado los documentos exigidos no será considerado para el proceso de carnet universitario.
  3. En caso de no presentar los documentos exigidos será retirado del Programa COMPE-EPEL, perdiendo así su condición de estudiante.




 Coordinadora de COMPE-EPEL 

URGENTE
Los siguientes estudiantes no registran dirección de correo electrónico en sus fichas respectivas de postulante:
Avendaño Escalante, Guillermina Dora
Espinoza Andrade, Miguel Angel
Granados Barrios, Juan José
Orejón Ziani, Leticia Estela.
Se les pide enviar un mail a nuestro correo institucional para registrarlo en la base de datos.

Por otro lado se recibe devolución por correo o entrega no encontrado de las siguientes persona:
López Flores, Yolanda
Quiquia Oré, Janet Stephanie
Quispe Andía, Carlos Alberto
Esterripa Asin, Félix Germán
Se les pide enviar un mail a nuestro correo institucional para corregir su registro en la base de datos.

sábado, 21 de mayo de 2011

ESCUELA INAUGURÓ PROGRAMAS COMPE Y EPEL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

AHORA TODOS A ESFORZARSE POR CONSEGUIR EL ANSIADO TÍTULO


La ENSF José María celebró el 18 de mayo, la apertura de los programas de Complementación pedagógica para docentes sin título profesional (COMPE), y Estudios profesionales por experiencia en educación artística (EPEL), en la Sala SUM de la Biblioteca Nacional del Perú, en San Borja.



“Constituye una loable labor en beneficio de los maestros que no están titulados” expresó Olinda Moloche, al inaugurar los programas, en representación del Viceministro de Gestión Pedagógica del MINEDU, Idel Vexler. Por su parte, la coordinadora de los referidos programas académicos, Lic. Rosa María Bravo, dio la bienvenida a los maestros, deseándoles éxitos para alcanzar sus objetivos. La Directora General de la ENSF JMA, alentó a los maestros, a no desmayar en este camino por alcanzar la calidad académica y resaltó este esfuerzo al reanudar ambos programas después de más de dos décadas.




En la parte artística, la cantante Victoria Villalobos, dueña de una prodigiosa voz y acompañada de sus músicos, interpretó los valses “Eternamente vivirás José María” de Alicia Maguiña, y “Celos” de Felipe Pinglo. La banda conformada por maestros ingresantes a este plan académico, mostraron sus virtudes musicales al interpretar el Himno Nacional del Perú.





Las clases de COMPE y EPEL se iniciarán este viernes 20 de mayo.

sábado, 7 de mayo de 2011

PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

MENCIÓN DANZA

  • Es un profesional con un amplio panorama en el campo del Folklore y valora la trascendencia del trabajador del arte danzario universal y peruano.
  • Evidencia un alto y amplio nivel cultural. Conoce los enfoques conceptuales que sustentan y explican el hecho artístico danzario tradicional del Perú y los fundamentos filosóficos del arte danzario.
  • Es un profesional que posee un claro conocimiento de su estructura corporal, aproximándose a un dominio técnico que le permite ejecutar, según necesidades interpretativas, desde su aprendizaje, reflexión y análisis de la obra.
  • Es un profesional capaz de aplicar sus conocimientos técnicos cuando lo requiere, con una visión de las artes consecuente con el mundo de hoy y con fortalezas personales propias, inherentes y originales que exalten su identidad única como artista.
  • Es un profesional preparado para crear y desarrollar coreografías, fundamentándose en la claridad y conocimiento de conceptos sobre composición coreográfica e investigación de los hechos danzarios del Perú.
  • Es un profesional de la mediación y orientador del aprendizaje.
  • Es un profesional de la expresión y apreciación artística.
  • Es un profesional de la investigación educativa diagnosticando las necesidades de formación, teniendo en cuenta sus características y las exigencias sociales.
  • Es un profesional de la organización y la gestión de situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje y las características de los estudiantes.
  • Es un profesional de la elaboración y selección de los materiales didácticos y la forma de utilización, considerando los aspectos organizativos de las clases y su contextualización así como los conocimientos previos de los estudiantes.

MENCIÓN MÚSICA

  • Es un profesional con un amplio panorama en el campo del Folklore, y valora la trascendencia de trabajador del arte musical universal y peruano.
  • Evidencia un alto y amplio nivel cultural.
  • Conoce los enfoques conceptuales que sustentan y explican el hecho artístico musical tradicional del Perú y los fundamentos filosóficos del arte musical universal.
  • Es un profesional de la mediación y orientador del aprendizaje.
  • Es un profesional de la expresión y apreciación artística.
  • Aplica los aportes de la cultura universal en el estudio y sistematización de la cultura popular tradicional en su proyección educativa.
  • Expresa y aprecia con profundidad estética, autenticidad histórica y alto nivel artístico las expresiones artísticas folklóricas y populares peruanas inherentes a su especialidad.
  • Conoce los enfoques conceptuales que sustentan y explican el hecho artístico musical tradicional del Perú y los fundamentos filosóficos del arte musical.
  • Es un profesional de la investigación educativa, diagnosticando las necesidades de la formación de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y las exigencias sociales.
  • Es un profesional de la organización y la gestión de situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje y las características de los estudiantes.
  • Es un profesional de la elaboración y selección de los materiales didácticos y la forma de utilización, considerando los aspectos organizativos de las clases y su contextualización, así como los conocimientos previos de los estudiantes.

martes, 3 de mayo de 2011

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL


Según la Ley 24029, el Ministerio de Educación promueve la profesionalización, el perfeccionamiento y la especialización, estos lineamientos planteados, establecen parámetros donde debe imperar la calidad educativa, es decir, docentes titulados e implementados para afrontar los nuevos retos de la enseñanza, situación que está generando que los profesionales que no cuentan con un respaldo académico, se vean afectados, limitando sus posibilidades de trabajo o siendo afectados por no contar con la documentación respectiva y no puedan hacer respetar sus derechos. Es importante, por lo tanto darles una formación adecuada en lineamientos educativos, para que puedan desenvolverse con mayor objetividad en su trabajo.
 Existe un gran porcentaje de personas empíricas que trabajan enseñando en las áreas de música y danza que tienen otra formación profesional, o que aprendieron de una manera práctica.
Lo que se busca a través de este programa de Complementación Pedagógica (COMPE) y el de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral en Educación Artística (EPEL), es que estos profesionales puedan acreditar sus conocimientos adquiridos a través de la experiencia laboral, y puedan entrar a un mundo laboral competitivo en las mismas condiciones.
La Escuela Nacional Superior de Folklore JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, consciente de la necesidad que impera en nuestra sociedad, es que pone a disposición estos programas para aquellos profesionales que desean mejorar en su ejercicio profesional, y buscan lograr una mejor calidad educativa.

JOSE MARIA ARGUEDAS

(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).


La obra de José María Arguedas

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.
Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.
Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.
Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.
Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de éste.
Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.



Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.
En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.



En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.




En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.



 La novela siguiente,   


 
El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.

Con Todas las sangres, de 1964, Arguedas reanudó, sobre bases más amplias, la representación del mundo andino. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana. A través de la historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.
Todas las sangres es un proyecto narrativo de largo aliento y mucho más ambicioso, pues pretende sopesar todos los modelos que se presentan como alternativos para construir y configurar la sociedad peruana. A ello obedece su estructura coral, en la cual se enfrentan el proyecto capitalista, el orden feudal y un boceto de capitalismo nacional. Pero el autor invalida cada uno de ellos, proponiendo como legítimo un modelo social comunitario que no desdeña, empero, la modernización. Todas las sangres eleva el problema indígena a problema nacional, e incluso le brinda un tinte universal, en la medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en ese momento al llamado Tercer Mundo.

La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, que se publicó póstuma en 1971, quedó inacabada por el suicidio del escritor. Los capítulos que consiguió escribir están ambientados en Chimbote, un puerto pesquero del norte, que sufre un desarrollo impetuoso y caótico. El autor alterna la representación dramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.
La imagen literaria de Arguedas se completa también con sus Relatos completos, reunidos en 1975, y con importantes investigaciones antropológicas y folclóricas, además de su producción poética en lengua quechua.


Aqui les dejamos algunos videos sobre José María Arguedas:








RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

En 1948 la profesora Rosa Elvira Figueroa impulsó la formación de una escuela de danzas folklóricas en las instalaciones de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), que, después de un año, el 8 de junio de 1949, adquirió valor oficial y fue reconocida como Escuela de Música y Danzas Folklóricas Peruanas.

En 1963, José María Arguedas como Director de la Casa de la Cultura, incorpora a la Escuela a la categoría de Escuela Nacional, cuya dirección fue asumida por la Dra. Mildred Merino de Zela.

La Escuela precisó sus objetivos en la formación de artistas profesionales y docentes en la especialidad de folklore (Música y Danza) y se mantuvo así hasta 1969, año en el que una comisión reorganizadora consideró que no debía formar profesionales, dedicándose desde entonces a la programación de cursos de extensión educativa y de capacitación docente. En 1972, fue transferida al Instituto Nacional de Cultura como Escuela de Formación Artística junto a las de Bellas Artes, Música, Ballet y Arte Dramático. Además de los cursos mencionados, asume las funciones de calificación y registro de intérpretes que había realizado José María Arguedas a partir de 1948 desde la Sección de Folklore del Ministerio de Educación Pública.   

Hasta 1988 la Escuela se mantuvo brindando estos servicios, aún cuando la insistencia de artistas y docentes que formaban su población laboral propugnaba la recuperación del nivel académico superior y con éste la formación profesional. Entre 1975 a 1978 se formaron comisiones para definir sus objetivos. Participaron intelectuales como Pablo Macera, Fernando Silva Santisteban, César Bolaños, Lucy Núñez Rebaza, Teresa Guillén, Alfredo Torero. La idea entonces era convertirla en una institución dedicada a la investigación y a la formación de un centro de documentación, lo que lleva a denominarla Centro de Investigación y Apoyo al Folklore, en 1982. Dos años después (1984) se convertiría en el Centro Nacional de Folklore José María Arguedas, en homenaje al intelectual identificado con el estudio y la difusión de la cultura andina.

En 1988, durante la gestión de la Dra. Mercedes Cabanillas, Ministra de Educación, se creó la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, encargándose la Dirección a la Mg. Milly Ahón Olguín, quien concretó el inicio de las carreras profesionales de Profesor de Educación Artística y Artista Profesional en Folklore, y orgánicamente activó tres órganos: Académica, Investigación y Difusión.

La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, mediante la Ley Nº 29292, está facultada para otorgar en Nombre la Nación, el grado de bachiller y los títulos de licenciado respectivos.  
  
En la actualidad, mediante la Ley Nº 29630, se ratifica el rango universitario y se exige una adecuación académica y administrativa acorde con las exigencias académicas y de gestión universitaria, por ello la Escuela está en pleno proceso de reestructuración orgánica, académica y artística.